La
orilla azul de la oligarquía salvadoreña
Por
Roberto Pineda San Salvador, 20 de septiembre de 2013
Oh
ligarquía
ma
drastra
con
marido asesino…
Roque
Dalton
Pronto
tendremos en El Salvador un nuevo banco compitiendo por cautivar los
dólares de nuestras patrióticas billeteras a través del color azul
de la bandera, en clara oposición a la mayoritaria banca extranjera
tricolor. Estará conducida esta empresa financiera llamada Banco
Azul, por el expresidente de ANEP, Carlos Enrique Araujo Esserski y
es un esfuerzo por reinsertarse y competir en una cancha que durante
todo un siglo fue patrimonio exclusivo de la oligarquía salvadoreña.
Asimismo
el gigante estadounidense de las telecomunicaciones ATT, de la mano
con la transnacional mexicana América Móvil, o sea los dueños de
Claro que sí, pronto incursionara a El Salvador y a otros 14 países
latinoamericanos que son los siguientes: Argentina, Chile, Colombia
Ecuador, Perú, Paraguay, Uruguay, Republica Dominicana, Guatemala,
Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
Para
contextualizar estos dos hechos, a continuación hacemos un recorrido
por los diversos procesos políticos vividos por la organización
insignia de la antigua oligarquía agro-exportadora, que luego de
convertirse en oligarquía financiera hoy se dedica a los centros
comerciales, hoteles, almacenes y bienes raíces, o sea convertida en
oligarquía comercial-importadora. Asimismo exploramos por los
territorios de los principales grupos transnacionales con presencia
en El Salvador.
Antecedentes
En
septiembre de 1966 un grupo de empresarios entre industriales,
constructores, textileros, comerciantes y publicistas, pertenecientes
a ocho gremiales, reunidos en la Asociación Salvadoreña de
Industriales, ASI, unifican criterios, definen estrategias y deciden
formar la Asociación Nacional de la Empresa Privada, ANEP y esta
gremial desde entonces ha enfrentado diversos desafíos, en su papel
de fiel defensora de los intereses de clase de la fracción
hegemónica de la burguesía, que fue por mucho tiempo la oligarquía
agro-exportadora, aliada a la dictadura militar.
Curiosamente
en esa época la entonces poderosa Asociación Cafetalera de El
Salvador, fundada en diciembre de 1929 en plena crisis económica
mundial, no aparece como fundadora, aunque posteriormente la defensa
de este sector se convertirá en una de las banderas principales de
la nueva gremial. Mientras que la ASI, formada en junio de 1958,
encabeza este esfuerzo.
Las
gremiales empresariales que le dieron vida a la Asociación Nacional
de la Empresa Privada, ANEP fueron las siguientes: Asociación de
Medios
Publicitarios
Salvadoreños, Asociación Salvadoreña de Agencias
de Publicidad,
Asociación Salvadoreña de
Industriales,
Cámara de Comercio
e Industria
de El Salvador, Cámara de Representantes
Comerciales
de El Salvador, Cámara Salvadoreña de la Industria de la
Construcción,
Sociedad de Comerciantes
e Industriales
Salvadoreños, y Unión de Industrias
Textiles.
Los
tiempos dorados de Conciliación Nacional
En
un primer momento, en el periodo de los gobiernos militares del
Partido de Conciliación Nacional, PCN, que va de 1962 a 1979, le
corresponde enfrentar, por una parte a sectores dentro de la misma
clase dominante y el estamento militar que pugnaban por realizar
tibias reformas para conjurar el peligro de un estallido
revolucionario; y por la otra al surgimiento de un poderoso
movimiento popular que desafiaba abiertamente al orden establecido y
pugnaba por un cambio de sistema.
Conducen
este periodo los siguientes empresarios: el primero fue el cervecero
Roberto Quiñónez Meza (1966-1969) , que durante treinta años
dirigió La Constancia; el segundo el ferretero Eduardo Funes
Hartmann (1969-1970), el tercero el empresario de medios Guillermo
Borja Nathan (1970), el cuarto el cafetalero Jaime Álvarez Gotay
(1974-1976), el quinto el empresario avícola Eduardo Lemus Obyrne
(1976-1979) que enfrentó el esfuerzo fallido de “transformación
agraria “ del Coronel Molina y que luego fue vinculado con el
asesinato de Monseñor Romero y finalmente en este periodo, el
empresario de supermercados Francisco Javier Calleja Malaina (1979),
hijo del español Daniel Calleja, quien en 1950 funda el primer
supermercado Sumesa, después Super Selectos.
PRESIDENTES
DE ANEP
|
PRESIDENTES
DEL PAIS
|
Cervecero
Roberto Quiñónez Meza (1966-1969)
|
Cnel.
Julio Adalberto Rivera (1962-1967)
|
Ferretero
Eduardo Funes Hartmann (1969-1970) Empresario de medios Guillermo
Borja Nathan (1970)
|
Gral.
Fidel Sánchez Hernández (1967-1972)
|
Cafetalero/cañero
Jaime Álvarez Gotay (1974-1976)
|
Cnel.
Arturo Armando Molina (1972-1977)
|
Empresario
avícola Eduardo Lemus Obyrne (1976-1979) Empresario de
supermercados Francisco Calleja (1979)
|
Gral.
Carlos Humberto Romero (1977-1979)
|
Los
tiempos de la guerra popular revolucionaria
El
segundo momento es el de la Guerra Popular Revolucionaria, cuando la
oligarquía presencia sorprendida el surgimiento de un ejército
popular (el FMLN) a la vez que enfrenta las medidas reformistas de un
gobierno títere, que impulsa una estrategia de contrainsurgencia,
para intentar destruir al movimiento revolucionario y garantizar así
una nueva fase de la dictadura militar.
Estas
medidas – reforma agraria, nacionalización de la banca y del
comercio exterior- afectan fuertemente a la oligarquía
agro-exportadora, que se ve en la necesidad de construir luego de
cincuenta años, su propio instrumento político: el partido ARENA en
1981. Fueron para la oligarquía doce años de incertidumbre acerca
del desenlace del conflicto armado. La luz al final de túnel fueron
los Acuerdos de Paz de 1992.
Conducen
este periodo los siguientes empresarios: José Eduardo Palomo C.
(1979-1980), a quien le correspondió enfrentar la grave crisis
política desatada a partir del golpe de estado del 15 de octubre de
1979 así como las reformas estructurales de marzo de 1980 (reforma
agraria, nacionalización de la banca y del comercio exterior) a la
vez impulsó la creación de la Alianza Productiva; le sustituye el
empresario de transporte de carga Eduardo Menéndez (1980-1982), y es
en su gestión que surge el think tank conservador FUSADES.
Le
sigue Conrado López Andreu (1982-1985), vinculado a la Cámara de
Comercio y ex integrante del COENA; continúa el ganadero y
empresario lechero Carlos Antonio Borja Letona (1985-1987, el
comerciante Víctor Steiner (1987), quién impulsó un paro
empresarial contra el gobierno del democristiano José Napoleón
Duarte; Miguel Ángel Salaverría (1988-1989), canciller y luego
embajador en Washington y Camilo Bolaños (1989-1992). Entre ANEP y
ARENA en este periodo, surgen lazos estrechos de cooperación.
PRESIDENTES
DE ANEP
|
PRESIDENTES
DEL PAIS Y DE ARENA
|
José
Eduardo Palomo C (1979-1980)
Eduardo
Menéndez (1980-1982)
|
Juntas
Cívico- Militares de Gobierno (1979-1982)
|
Conrado
López Andreu (1982-1985)
|
Álvaro
Magaña (1982-1984) ARENA:
Roberto DAubuisson (1981-1985)
|
Carlos
Antonio Borja letona (1985-1987)
Víctor
A, Steiner Morataya (1987)
Miguel
Ángel Salaverría (1988-1989)
|
José
Napoleón Duarte (1984-1989) ARENA:
Félix Alfredo Cristiani (1985-1989)
|
Camilo
Bolaños (1989-1992)
|
Félix
Alfredo Cristiani (1989-1994) ARENA:
Armando Calderon Sol (1988-1994)
|
Los
tiempos de los Acuerdos de Paz
El
tercer momento es el de los Acuerdo de Paz de 1992 y su cumplimiento,
que comprendió la desmilitarización y democratización de la
sociedad salvadoreña junto con el inicio de un proceso de
privatizaciones, que iniciaron con la banca, que había sido
nacionalizada en marzo de 1980 y permitieron el surgimiento de una
nueva oligarquía, la burguesía financiera, vinculada a los grupos
que se adueñaron de los bancos reprivatizados: los Grupos
Empresariales Dueñas, Kriete, Cristiani, Simán, Poma, Belismelis,
Murray Meza.
Conducen
este periodo los siguientes empresarios: Roberto Vilanova
(1992-1997), le sigue el comerciante Ricardo Félix Simán Daboub
(1997-2001) vinculado al Banco Salvadoreño y a Almacenes Simán, es
el primer empresario de origen árabe que vence la discriminación
oligárquica y preside la gremial; y abre el camino para la llegada
de otro empresario de origen árabe, Elías Antonio Saca(2001-2003)
dueño de cadenas de radios y primer presidente de ANEP que ocupa la
presidencia del país y la presidencia de ARENA; y finalmente
Federico Colorado (2003-2009).
Roberto
Vilanova (1992-1997)
|
Felix
Alfredo Cristiani (1989-1994)
Armando
Calderon Sol (1994-1999) ARENA:
Juan
José Domenech de La Despensa de Don Juan (1994-1996)
Félix
Cristiani (1996-2000)
|
Ricardo
Félix Simán Daboub (1997-2001) Elías Antonio Saca (2001-2003)
|
Francisco
Flores (1999-2004)
ARENA:
Walter Araujo (2000-2001) Industrial Roberto Murray Meza (2001)
Banquero Archie Baldocchi Dueñas (2002) Cafetalero José Antonio
Salaverría Borja (2003)
|
Federico
Colorado (2003-2009)
|
Elías
Antonio Saca (2004-2009)
ARENA:
Elías Antonio Saca (2004-2009)
|
Los
tiempos del cambio
El
cuarto momento arranca con el triunfo electoral de una amplia
coalición popular y social conducida por el periodista Mauricio
Funes y el partido de izquierda FMLN, que marca el inicio de un
gobierno de profunda proyección social y en franca oposición a las
fuerzas del antiguo régimen. La ANEP se lanza a partir de 2011 a una
mortal batalla para lograr la derrota de este nuevo proyecto y ayudar
a una debilitada ARENA a recuperar la presidencia en el 2014 y lograr
así la ansiada restauración oligárquica.
Conducen
este periodo los siguientes empresarios: el “conciliador” Carlos
Enrique Araujo Esserski (2009-2011), que incluso integró el
gubernamental Consejo Económico Social, CES, y finalmente, el
“duro” Jorge Daboub (2011-2014) un férreo enemigo de la
administración Funes a la vez que es el tercer presidente de origen
árabe de la gremial.
Comerciante
Carlos Enrique Araujo Esserski (2009-2011)
Comerciante
Jorge Daboub (2011-2014)
|
Mauricio
Funes (2009-2014)
ARENA:
Rodrigo Ávila (2009)
Félix
Cristiani (2009-2013)
Jorge
Velado (2013)
|
A
continuación se presente el listado de los veinte presidentes de la
ANEP.
Gráfico
1. Presidentes de ANEP
NOMBRE
|
PERIODO
|
ORIGEN
|
EMPRESA
|
OTROS
|
Roberto
Quiñónez Meza
|
1966-1968
|
Cervecero
|
Industria
La Constancia
|
|
Eduardo
Funes Hartmann (+)
|
1968-1970
|
Ferretero
|
Ferreterías
Funes Hartmann
|
Fundador
de ASI y Presidente (1988)
|
Guillermo
Borja Nathan
|
1970
|
Empresario
de Medios de Comunicación
|
Periódico
El Mundo
|
|
Jaime
Álvarez
Gotay (+)
|
1974-1976
|
Cafetalero
y Cañero
|
Cooperativa
Exportadora El Volcan, Compañía Azucarera Salvadoreña
|
|
Eduardo
Lemus Obyrne
|
1976-1979
|
Empresario
avícola
|
La
Catalana
|
|
Francisco
Calleja
|
1979
|
Empresario
de supermercados
|
Super
Selectos
|
|
José
Eduardo Palomo C.
|
1979-1980
|
|
|
|
Eduardo
Menéndez
|
1980-1982
|
Empresario
de transporte de carga
|
|
Expresidente
de ASI
|
Conrado
López Andreu
|
1982-1985
|
Empresario
agrícola y naviero
|
|
Ex
Ministro de Gobernación (Flores), Expresidente Cámara de
Comercio, COENA
|
Carlos
Antonio Borja Letona
|
1985-1987
|
Ganadero
y empresario lácteo
|
Cooperativa
Lechera de Santa Ana, Agrícola Ganadera Borja Letona
|
AMPES,
Diputado de ARENA
|
Víctor
José Steiner Morataya
|
1987
|
Comerciante
|
Steiner
S. A.
|
Presidente
de Cámara de Comercio e Industria, COENA
|
Miguel
Angel Salaverría
|
1988-1989
|
Exportador
de café
|
Prieto
S. A.
Publicidad
Comercial
|
Embajador
en Washington, Canciller, presidente de CEPA
|
Camilo
Bolaños
|
1989-1992
|
Comerciante
|
|
Presidente
del ISTU
|
Roberto
Vilanova Molina
|
1992-1997
|
Comerciante
|
|
ASI,
AVES, BCR
|
Ricardo
Félix Simán Daboub
|
1997-2001
|
Comerciante
|
Almacenes
Simán
|
|
Elías
Antonio Saca
|
2001-2003
|
Empresario
de radios
|
Grupo
Samix
|
Presidente
del COENA y de El Salvador
|
Federico
Colorado
|
2008-2009
|
Empresario
Lácteo
|
Quesos
Petacones, Asociación de Plantas Procesadores de Leche (Apple)
|
Asileche,
Camagro
|
Carlos
Enrique Araujo Esserski
|
2009-2011
|
Comerciante
|
Distribuidora
DAraujo Goldtree Liebes
|
AFP
Crecer Banco Agrícola COENA (2001 junto con Archie Baldocchi)
|
Jorge
Daboub
|
2011-2013
|
Comerciante
|
ASIPLASTIC
|
Cámara
de Comercio e Industria
|
Gráfico
2. Presidentes de bancos salvadoreños transnacionalizados
Banco
Agrícola
|
Banco
Cuscatlán
|
Banco
Salvadoreño
|
Banco
de Comercio
|
BAC-Credomatic
|
Luís
Escalante Arce (Fundador en 1955)
|
Roberto
Hill (Fundador en 1972)
|
1885
(Fundado por Mauricio Duke y Francisco Camacho)
|
Miguel
Dueñas Palomo (Fundador en 1949)
|
1952
(Grupo Pellas de Nicaragua)
|
Ramón
González Giner 1989-1992
|
|
Félix
José Simán 1989-2004
|
|
|
Archi
Baldocchi Dueñas 1992-2003
|
|
María
Eugenia Brizuela de Ávila 2004-2007
|
José
Gustavo Belismelis 2003-2004
|
Ernesto
Castegnaro 2003-2010
|
Rodolfo
Roberto Schildknecht 2003-2006 BANCOLOMBIA
Rodolfo
Roberto Schildknecht 2006-2008
|
Mauricio
Samayoa Rivas 2002-2005
|
HSBC
María
Eugenia Brizuela de Ávila 2007-2008
|
|
GENERAL
ELECTRIC (2005)
|
Roberto
Orellana Milla 2008-2010
|
|
|
|
|
Sergio
Restrepo Isaza
(Pres.)
Rafael
Barraza (Pres. Ejec.) 2010-2013
|
Citibank
Luis Alberto Marin
2010-2013
Juan
Antonio Miró Llort
|
DAVIVIENDA
Pedro
Alejandro Uribe Torres (Pres.)
Gerardo José Siman Siri (Pres. Ejec.) 2012-2013
|
SCOTIABANK
Jean Luc Rich (Pres.)
Juan
Carlos García Vizcaíno (Pres. Exec.) 2010-2013
|
BANCO
DE AMERICA CENTRAL
(
GRUPO AVAL) (2010) Raúl Ernesto Cardenal Debayle
2010-2013
|
2.
El Salvador y las conexiones de la globalización
En
los últimos años y en particular a partir de la firma de varios
tratados de libre comercio que son claras conexiones de la
globalización imperante, El Salvador ha experimentado la llegada de
variadas y poderosas empresas transnacionales, que se han apoderado
de un sector considerable y estratégico de la economía del país. A
continuación describimos algunas de las diversas expresiones
internacionales de estas conexiones.
La
conexión estadounidense
Las
transnacionales estadounidenses se han concentrado en la banca
Citibank,
los seguros SISA,
la AFP
Confía,
distribución de energía AES,
bebidas y gaseosas Cab-Corp
(Pepsi), detergentes
Kimberly-Clark,
S.C. Jonson, textiles
y confecciones Lempa
Services, Hanes, fertilizantes
Monsanto, centro
de llamadas
Sykes, computadoras
Dell,
supermercados
Walmart,
comida
rapida
McDonald, líneas
aéreas
Delta, Continental, American Airlines, y
red de gasolineras
TEXACO, entre
otras.
La
conexión canadiense
Los
discretos canadienses se han afianzado de la empresa de mantenimiento
de aeronaves Aeroman
y
le están apostando a la minería metálica en Cabañas con la
“exploración” de Pacific
Rim.
La
conexión israelita
Los
empresarios israelitas se han inclinado por invertir en energía
controlando la distribuidora Nejapa
Power.
La
conexión italiana
Los
empresarios italianos prefieren la energía geotérmica a través de
ENEL
y
la
construcción
de presas hidroeléctricas por medio de
Astaldi.
La
conexión suiza
Los
empresarios suizos monopolizan la industria del cemento
Holcim y
controlan las gasolineras marca Puma.
La
conexión española
Los
empresarios españoles vinieron a los seguros, MAPFRE-La
Centroamericana,
a sacar y procesar atún por medio de Grupo
Calvo,
así como las telecomunicaciones con Telefónica-Movistar
y un centro de llamadas Atento.
La
conexión alemana
Los
empresarios alemanes invierten en la banca
Banco ProCredit, la
farmacéutica
Bayer con
una planta en Ilopango;
la
empresa
de productos eléctricos
Siemens, y en
agricultura la
Red Fox.
La
conexión inglesa
Los
empresarios ingleses se inclinaron por la compañía de artículos
del hogar
Unilever.
La
conexión taiwanesa
Los
empresarios taiwaneses participan dentro de la industria textil y de
confecciones.
La
conexión surcoreana
Los
empresarios surcoreanos participan dentro de la industria textil y de
confecciones.
La
conexión sudafricana
La
transnacional SAB-
Miller
ejerce la primacía en el rublo bebidas y gaseosas.
La
conexión colombiana
La
proverbial disputa entre los grupos financieros colombianos ha sido,
como resultado de los misterios de la globalización neoliberal,
trasladada a Centroamérica y Panamá. Me refiero a la pugna
principalmente entre los paisas del Sindicato
Antioqueño,
que incluyen a los poderosos grupos Bancolombia,
dirigido por Jorge Londoño y Sura,
conducido por David Bujanini; que se han apoderado en nuestro país
del Banco Agrícola, de ASESUISA y de AFP Crecer; y de los
capitalinos Grupo
Aval
de Luís Carlos Sarmiento Angulo, que incluye al Banco
de Bogota,
dueño de BAC-Credomatic; y Grupo
Bolívar,
dirigido por José Alejandro Cortez y dueño de Davivienda;
e incluso al Grupo
Carvajal,
de Manuel Carvajal Sinisterra.
Esto
son los cuatro grupos que ya llegaron pero faltan que desembarquen el
Grupo Ardila Lülle y el Grupo Santodomingo. Y no podemos dejar por
fuera ni a la línea aérea Avianca,
del empresario colombiano-brasileño German Efromovich, que se tragó
en el 2009 a la desaparecida Taca, ni al Hotel
Royal Decameron
Salinitas, propiedad del argentino-colombiano Lucio García
Mancilla, abierto en diciembre de 2005.
La
conexión mexicana
Los
principales grupos empresariales mexicanos también han incursionado
en nuestro territorio. Existen cinco direcciones de ataque: la
primera es las telecomunicaciones encabezada por el Grupo Carso de
Carlos Slim Helú por medio de Claro;
la segunda es una discreta inversión bancaria por medio de Banco
Azteca
del Grupo Elektra de Ricardo Salinas Pliego; la tercera es la planta
abierta en 2008 en Nejapa por Grupo Jumex
del
industrial Eugenio López Alonso; la cuarta es del Grupo Bimbo
de Lorenzo Servitje; y la quinta es la planta inaugurada en 1993 en
San Luís Talpa, del Grupo Maseca
(Gruma) del industrial Roberto González Barrera.
La
conexión brasileña
Algunos
grupos empresariales brasileños también han subido hasta El
Salvador, pero sin presencia del capital bancario. Entre los
principales se encuentran la consultora en ingeniería Intertechne
, del
empresario Brasil Pinheiro Machado,
que
ha ganado ya dos licitaciones de la CEL para el diseño de la represa
El Chaparral así como la licitación para supervisar las obras de
ampliación de la presa hidroeléctrica 5 de Noviembre;
interesantemente estos trabajos de ampliación ($189 millones) serán
realizados por el consorcio brasileño UPD integrado por Constructora
Queiroz Galvao S.A.
y Andritz
Hydro Ineper Do Brasil,
y conducido por Antonio Augusto Queiroz Galvao.
En
2008 construyó una planta la empresa de textiles y confección
Petttenati,
de Ricardo Pettenati y finalmente, el mes pasado el Banco Nacional de
Desarrollo, BNDES
aprobó un préstamo millonario para los empresarios del Sistema de
Tarjeta Prepago, que les permitirá comprar 40 buses articulados y
290 padrones para poner enmarca el SITRAMSS, con lo que se
beneficiaran las empresas Marco
Polo
y Volvo
do Brasil,
que ya se encuentran construyendo las unidades.
La
conexión venezolana
A
partir de 2006 inició un proceso de cooperación entre
municipalidades ganadas por el FMLN y la estatal venezolana PDVSA que
ha adquirido a través de los años nuevos perfiles así como ha
beneficiado a miles de salvadoreños. Este proceso inició con la
creación de Alba
Petróleos
y la apertura de gasolineras y una planta de almacenamiento en
Acajutla y ha evolucionado hasta comprender combustibles, semillas,
fertilizantes, alimentos, lubricantes y últimamente supermercados y
línea aérea. Asimismo hay capital privado venezolano en la
ferretería EPA.
La
conexión guatemalteca
Guatemala
posee tres grandes fortificaciones. La primera y principal es la del
Grupo Gutiérrez, propietarios de la imponente cadena internacional
de pollo frito Pollo
Campero.
Y los dos principales bancos guatemaltecos también tienen presencia
en nuestro suelo: el Banco
G&T Continental,
propiedad de Jorge Castillo Love de la Corporación Castillo
Hermanos,que se instaló en el país en 2006 y Banco
Industrial propiedad
de Julio Herrera Zavala y y del Grupo Bicapital Corp, que llegó en
el 2011.
La
conexión nicaragüense
El
principal banco nicaragüense, el Banco de la Producción, Banpro,
propiedad de Ramiro Ortiz Mayorga y su Grupo Promérica, incursionó
en El Salvador desde 1996 con la apertura de Banco
Promérica.
La
conexión hondureña
El
grupo empresarial Terra, propiedad del dueño de UNO Petrol, Fredy
Nasser Selman mantiene presencia en territorio salvadoreño al
desplazar a la corporación Shell y asumir las 75 gasolineras con el
nombre de la marca UNO.
El
mismo proceso se desarrolló en Honduras, Guatemala y Nicaragua.
La
conexión dominicana
La
Aseguradora de Riesgo de Salud dominicana ARS Humano en alianza con
el grupo empresarial salvadoreño Zablah lanzaron la Aseguradora
Vivir El Salvador.
Gráfico
3. Mapa de Presencia transnacional en economía salvadoreña
Sectores/Países
|
Colombia
|
USA
|
Canada
|
Guatemala
|
BANCA
|
Bancolombia
(B. Agrícola) Davivienda
Banco
de Bogotá (BAC Credomatic)
|
Citibank
|
Scotiabank
|
Banco
Industrial
Banco
G&T Continental
|
Seguros
|
ASESUISA
Davivienda
Seguros
|
SISA
|
Seguros-Scotiabank
|
|
AFP
|
AFP
Crecer
|
AFP
Confía
|
|
|
Energía
|
DELSUR
|
AES
|
|
|
Líneas
Aéreas
|
AVIANCA
|
AA,
Delta, Continental
|
|
|
Telecomunicaciones
|
|
ATT
|
|
|
Bebidas
y gaseosas
|
|
Cab-Corp
|
|
|
Comida
rápida
|
|
McDonald
Pizza Hut
|
|
Pollo
Campero
|
Supermercados
|
|
Walmart
|
|
|
Fertilizantes
|
|
Monsanto
|
|
|
Mantenimiento
aéreo
|
|
|
Aeroman
|
|
Sectores/Países
|
Alemania
|
Nicaragua
|
México
|
Brasil
|
BANCA
|
Banco
ProCredit
|
Banco
Promérica
|
Banco
Azteca
|
|
Líneas
aéreas
|
|
|
Mexicana,
Aero México
|
|
Transporte
|
|
|
|
Marco
Polo, Volvo
|
Telecomunicaciones
|
|
|
CLARO
|
|
Licores
|
|
Flor
de caña
|
|
|
Constructoras
|
|
|
|
UPD,
Intertechne
|
Textiles
|
|
|
|
Pettenati
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario