Década de los 60´s:
1. La CIA asesina a Patrice Lumumba, líder de la revolución
en el Congo (Belga), primera revolución socialista en África.
2. Los Kennedy arriban a la conducción política de EUA.
3. Estados Unidos (CIA) y los contra revolucionarios
cubanos, invaden Bahía Cochinos en Guantánamo, Cuba y son derrotados
aplastantemente por las fuerzas revolucionarias comandadas por Fidel Castro.
4. Estados Unidos se enfrenta la Unión Soviética, porque ésta
ayuda militarmente a Cuba e instala artillería coheteril estratégica a 90
millas de suelo estadounidense. “La crisis de los misiles”
5. Se independiza Argelia del imperialismo Francés, tras una
guerra desigual y especialmente brutal en la cual murieron miles de patriotas y
revolucionarios argelinos.
6. Está en pleno apogeo la lucha por la supremacía del
espacio entre USA y la URSS.
7. Asesinan a los hermanos John (Presidente) y Robert
Kennedy (Candidato a presidente en el 68) Estuvieron involucrados la
oligarquía financiera-petrolera y la Mafia llamada “Cosa Nostra”.
8. Asesinan a dos de los más grandes líderes de la
negritud emancipadora norteamericana, Malcom X y Martin Luther King.
9. Asesinan cobardemente a Ernesto “Che” Guevara
(Comandante eterno de la revolución). Los responsables son el Ejército
Boliviano, el Partido Comunista Boliviano y la CIA.
10. La Primavera de Praga, dónde tropas soviéticas invaden
Checoslovaquia, por la resistencia a la injerencia de Moscú en el Estado Checo.
11. Mayo Francés (68) dónde los estudiantes y varios
profesores de la Sorbona en Nanterre y París (luego se sumaría Lyon) desatan
una insurrección contra la cultura dominante. A esta lucha se suman los obreros
y al final apoya el PCF. Se realizan barricadas en estas y otras ciudades y
arde París. El Gobierno de De Gaulle busca parlamentar por que se tambaleaba.
12. En México se alzan contra la dictadura perfecta el
PRI y el Gobierno de Díaz Ordaz, ocurre la peor mascare de estudiantes en
la historia de ese país, en la plaza de Tlatelolco. La masacre queda impune,
pero los universitarios estaban en la lucha.
13. En América Latina los movimientos revolucionarios
armados cobran fuerza, alentados por el triunfo de la revolución Cubana.
14. Estados Unidos releva al Imperialismo Francés (que ha
sido derrotado por los revolucionarios y patriotas vietnamitas) e invade Viet
Nam, violando todas las normas del Derecho Humanitario e Internacional.
Década de los 70’s
1. Triunfa la Unidad Popular en Chile, por elecciones,
y se instala el primer gobierno socialista en el subcontinente, presidido por
el camarada Dr. Salvador Allende G.
2. Nixon visita la China de Mao, en un gesto de
reconocimiento inevitable al nuevo poder construido allí y con la intención de
agudizar las álgidas contradicciones Xino-Sovieticas, en ese momento.
3. Europa es gobernada por varios regímenes
socialdemócratas de centro izquierda, como Alemania (Willy Brandt) Francia
(François Mitterrand) Suecia (Olaf Palme), por ejemplo.
4. Cobran fuerza la lucha de movimientos armados de
liberación como el IRA en Irlanda (domingo sangriento) y la OLP (Múnich 72)
5. 73, golpe de Estado de la oligarquía chilena, los
militares y la CIA en Chile, Salvador Allende se suicida tras el ataque a La
Moneda. Se instaura una de las Dictaduras más sangrientas de la historia
moderna en A.L.
6. Se desata la guerra Árabe-Israelí por los deseos
expansionistas del Estado Sionista.
7. Una insurrección (llamada de Los Claveles) acaba
con la Dictadura en Portugal.
8. ETA (vascos) ejecuta al Lugarteniente del Dictador
Franco, el General Carrero Blanco. España arrecia la lucha por instaurar la
democracia.
9. En el 75 cae Saigón (Vietnam del sur) bastión de las
tropas invasoras y de los anticomunistas vietnamitas. Las fuerzas
invasoras gringas se retiran y sus aliados sur vietnamitas se rinden. Triunfa
de nuevo el pueblo bajo la sabia conducción del ya fallecido Ho Chi Minh, que
construyo la guerra de todo el pueblo. Mueren en las dos guerras, más de 2
millones de vietnamitas y casi 3 millones son heridos, un sacrificio brutal por
la libertad y la independencia de los imperios.
10. Triunfa la revolución Iraní y Estados Unidos es
derrotado en su intento de invadir Irán.
11. Aparece el Neoliberalismo en América Latina a finales
de esta década.
El Salvador, antecedentes políticos.
1960:
Civiles y Militares llamados progresistas, se alían para
derrocar al dictador de turno José Ma. Lemus. Muchos estudiantes universitarios
y profesores de la UES tienen una destacada actuación. Son asesinados varios y
encarcelados otros. Asume una Junta de Gobierno controlada por los militares
llamados “osoristas”
El poder de facto lo constituye la oligarquía agraria.
A instancias del nuevo modelo promovido por la CEPAL en
A.L., El Salvador, desde finales de los 50´s ha iniciado el cambio al llamado
modelo de sustitución de importaciones, que promueve la expansión de la
industria y la producción nacional. Nace con esto el proletariado fabril que
desplegaría un rol estratégico en la lucha revolucionaria.
El ejército funda el PCN, partido político del militarismo.
El Salvador se adhiere a Alianza para El Progreso la
estrategia desarrollista asistencialista del imperialismo, para contener los
avances del movimiento guerrillero y popular en América Latina.
Asoman los primeros intentos serios de organización política
armada (FUAR) impulsados por el PCS, que tienen a su base, la participación de
intelectuales, obreros y estudiantes revolucionarios de la UES. No prosperan
por no poder construir un poderoso movimiento de masas y porque fueron muy
infiltrados por los agentes de la dictadura. Finalmente desaparecen.
Son creadas las fuerzas paramilitares de la dictadura ORDEN,
con el entrenamiento y auspicio de los Estados Unidos (CIA), fuerzas que causaron
miles de asesinatos y torturas contra el pueblo salvadoreño.
En el 69 se da la llamada “guerra del futbol” con Honduras,
que en realidad fue la guerra de la oligarquías en la disputa por hegemonizar
el mercado centroamericano (Mercomún).
1970.
Una corriente interna del PCS, liderada por el artesano
panificador Salvador Cayetano Carpio, se separa y funda las FPL. Nace la lucha
revolucionaria armada en El Salvador.
En el 71, "el Grupo" una organización de jóvenes
universitarios, que formarían el Ejército Revolucionario del Pueblo,
secuestraron y mataron al empresario Ernesto Regalado Dueñas, miembro de una de
las más poderosas familias terratenientes del país.
72: se constituye la UNO, para luchar electoralmente contra
el militarismo en el poder. Ing. José Napoleón Duarte, Dr. Guillermo Manuel
Ungo y el Dr. José Francisco Lima, la lideraban. Las elecciones fueron
falseadas y el PCN declara ganador al Cnel. Arturo A. Molina. Se sucedieron
masacres contra el pueblo (entre los cuales estábamos los universitarios) que
protestó por el engaño y Duarte es exiliado a Venezuela.
Un grupo de militares intenta un golpe de estado cuando aún
gobernaba el Cnel. Sánchez Hernández. Liderados por el Cnel. Benjamín Mejía y
el Mayor Pedro A. Guardado, para hacer valer la Constitución, los
militares capturan al Presidente, le respetan la vida pero fracasan y son
expatriados.
Como una de sus primeras acciones represivas y contra el
movimiento popular de la dictadura Molina, este coronel ocupa militarmente la
UES (inédito) asesinando, torturando y desapareciendo estudiantes, so pretexto
de que el alma mater era un refugio de comunistas y terroristas. Este hecho
colma el vaso lleno y hace que miles de estudiantes universitarios y de
secundaria se organicen para la lucha.
75: Surgen el ERP y la RN-FARN, que despues de una lucha
interna por diferencias en la estrategia de la lucha revolucionaria, se culmina
con el atroz e imperdonable asesinato del gran poeta de la revolución Roque
Dalton ordenada y ejecutada por los dirigentes del ERP.
Se crean las organizaciones de masas para lucha FAPU, BPR,
LL, LP-28, con participación activa en organizaciones de la sociedad civil como
sindicatos, los universitarios organizados y los estudiantes de secundaria,
asociaciones profesionales, grupos campesinos, congregaciones religiosas y
centros educativos de nivel medio y superior. La UES es llamada “territorio
liberado” y el pueblo entero acude a ella.
El miércoles 30 de julio de 1975, a eso de las 2:30 de la
tarde, salieron en una marcha de protesta, estudiantes de la Universidad de El
Salvador y jóvenes organizados de educación media, desde el portón de la
Facultad de Ciencias y Humanidades. AGEUS llama a la protesta y preside la
marcha.
La razón de la protesta fue el allanamiento del Centro Universitario
de Occidente y otros atropellamientos a los derechos humanos cometidos los días
viernes 25 y martes 29 en la ciudad de Santa Ana del referido mes y año, por
parte de los cuerpos de seguridad de la Guardia Nacional, Policía de Hacienda,
y Policía Nacional.
Cerca de las 4:30 de la tarde, la marcha fue violentamente
reprimida, sobre la 25 Avenida Norte a la altura de un paso a desnivel, frente
al edificio del Seguro Social (ISSS). Los agentes policiales y guardias
arrojaron gases lacrimógenos, y dispararon con armas de fuego, matando a varios
manifestantes al instante.
Además los manifestantes fueron acorralados en el paso a
desnivel con tanquetas que aparecieron detrás de ellos, estas atropellaban a
los heridos, y obligando a algunos a saltar, a los niveles inferiores de dicho
tramo. El número de muertos aún es desconocido, debido a que los agentes de
seguridad bloquearon el paso al lugar y rápidamente recogieron los cuerpos y
limpiaron la sangre de las calles, según observadores, con agua y jabón.
Periódicos locales de la oligarquía publicaron la muerte de
una sola persona, en un intento de evitar la verdadera magnitud de la masacre
estudiantil, mientras que según indagaciones se habla de alrededor de 60
personas fallecidas y otras más desaparecidas.
La masacre se encubrió porque el país era la sede de la
elección de Miss Universo 75, y las apariencias había que cuidarlas mucho, los
ojos del mundo estaban puestos aquí. Pero este hecho también sirvió de
catapulta para que el hecho se condenara a nivel internacional (UDUAL-CSUCA)
protestaron vehementemente
En un comunicado de la Asociación General de Estudiantes de
la Universidad de El Salvador (AGEUS), fuentes testimoniales de familiares y
periódicos locales de la fecha, se reportaron:
13 muertos
2 desaparecidos
23 heridos de los manifestantes
2 heridos de los alrededores (no participaban de la marcha)
10 capturados
Los principales señalados como responsables —sin haber sido
nunca juzgados— de haber ordenado la masacre es el Ministro de Defensa y
Seguridad Pública, Coronel Carlos Humberto Romero, Ministro de Defensa (quien
dos años después será presidente del país), así como del Coronel Arturo Armando
Molina (Presidente de El Salvador entre 1972
y 1977).
[La
verdadera cara sangrienta de la oligarquía fascista se mostraba en su versión
más macabra, es por eso que este hecho no hace más que arreciar la lucha
popular y las acciones guerrilleras que culminarían en una guerra popular que
acabó con el militarismo y construyó una de las organizaciones político
militares más importantes del mundo en las últimas décadas, el FMLN y una de
nuestras cunas de valientes revolucionarios fue la gloriosa UES, que también
tiene sus mártires, no los olvidemos nunca y retomemos la bandera para las
nuevas batallas políticas que nos exigen conciencia, voluntad y entrega, para
estar al lado del pueblo.
La organización estudiantil es de carácter estratégico, las
luchas estudiantiles deben ser constantes, es la juventud intelectual aquella
que batallará en el campo ideológico frente al pensamiento autoritario y demás
ideas pro-capitalistas. Los universitarios no deben dejar de investigar y
analizar a la sociedad y más aún la situación concreta de las masas
trabajadoras y unirse en la lucha de estas, la juventud puede y tiene que
luchar en todos los campos. La universidad es un centro de formación, en la
universidad no se hace la revolución, pero en ella se deben preparar los
jóvenes para una lucha frontal en el campo de la ideas. Pero la juventud
universitaria tampoco debe ser olvidada, “debemos saber utilizar a los cuadros.
En resumen, el dirigente tiene dos responsabilidades principales: formular ideas
y utilizar a los cuadros. Hacer planes, tomar decisiones, dar órdenes y
directivas, etc. entran en el concepto de formular ideas. Para poner en
práctica las ideas, el dirigente tiene que unir a los cuadros e impulsarlos a
la acción.
La necesidad de percibir a la juventud como un actor
importante de los cambios sociales supone comprender la nueva realidad del
siglo XXI, muy diferente a las de épocas anteriores, lo cual obliga a una
reflexión más precisa en función del realismo que debe presidir la labor de
propaganda e interacción con las nuevas generaciones. Como afirmó José Martí,
no pocas veces se precisa del intercambio de criterios y la reflexión profunda
con vistas a conocer los retos y las leyes de la transformación social. En
particular afirmó: “Bueno es que en la ciencia se discutan los preceptos
científicos” Estas exigencias son más indiscutibles en el contexto actual,
cuando la variedad de análisis no siempre posibilitan comprender los mejores
caminos del perfeccionamiento del quehacer social y la transformación de
circunstancias en que viven y actúan las nuevas generaciones de salvadoreños
explotados y marginados.
La juventud es la llama de la revolución. Evocando a las
generaciones pasadas de luchadores/as obreros/as y socialistas, la juventud
nuevamente irrumpe en la escena política mundial con la energía, osadía e
indomable irreverencia de quienes, consciente o inconscientemente, luchan por
derribar un sistema que les roba su presente y su futuro. La base de la
juventud obrera, estudiantil, campesina y de las minorías marginadas y
empobrecidas del siglo XXI no se cree el cuento del fin de la historia.
Hoy los jóvenes se han incorporado a la consolidación de los
procesos revolucionarios en Venezuela, Ecuador, Bolivia, los estudiantes se
levantan en Chile contra las políticas neoliberales por una mejor educación; en
la llamada primavera árabe los jóvenes participan activamente por el cambio de
los regímenes monárquicos y dictatoriales; los jóvenes y los estudiantes
participan a la cabeza de las protestas masivas en Inglaterra, Portugal,
España, Grecia. Los jóvenes latinos luchan en el propio corazón del imperio por
la legalización de su estatus y una mejor educación. No es posible que los
jóvenes universitarios de El Salvador se mantengan impávidos frente a la
demanda de las sociedades por sacudirse el neoliberalismo y construir un país
mejor, que se mantengan impávidos ante el avance de las ideas derechistas que
quieren convertir la universidad en una especie de centro de adiestramiento
para mano de obra calificada; no es posible que no tengan conciencia que la UES
es de ustedes y que la historia de la UES construida con sangre sudor y
lágrimas, es la historia del pueblo salvadoreño.
El recuerdo de los compañeros caídos el 30 de julio y de las
ocupaciones militares de la UES, no es simplemente un acto formal, debe ser el
compromiso que se renueva cada año por hacer de la UES un bastión del cambio
social dónde se forjan los constructores de un El Salvador mejor.
¡VIVAN POR SIEMPRE LOS COMPAÑEROS CAIDOS EL 30 DE JULIO Y EN
TODAS LAS LUCHAS DE LOS UNIVERSITARIOS!
¡VIVA LA ORGANIZACIÓN Y LUCHA DEL ESTUDIANTADO
UNIVERSITARIO!
¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD!
¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
No hay comentarios:
Publicar un comentario