lunes, 19 de agosto de 2013

PRONUNCIAMIENTO NO. 4 DEL MOVIMIENTO NO A LA PRIVATIZACION DE LA UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

¡POR EDUCACION PUBLICA GRATUITA Y DE CALIDAD PARA TODOS Y TODAS, ESTAMOS EN PIE DE LUCHA:
NO A LA PRIVATIZACION DE LA UES
NO AL CONTROL EXCLUYENTE DE LA UES!

A la comunidad universitaria y pueblo salvadoreño:
 Nuestro Movimiento  NO a la Privatización de la UES nace como respuesta de los estudiantes, docentes, trabajadores, profesionales y sectores populares, para decir un basta ya! a las distintas expresiones de privatización que impulsan las actuales autoridades.
Y una de las expresiones más nefastas de la visión privatizadora, es la burla  a la que las autoridades de la  Universidad de El Salvador somete año con año a miles de estudiantes y sus familias trabajadoras, a los que se obliga a pagar para someterse a un examen de admisión en el cual se les va seguramente a reprobar. Se venden 26 mil solicitudes de ingreso para competir por 11 mil cupos. Es una burla y un fraude.
Esta  situación del Nuevo Ingreso a la UES se trata de justificar alegando falta de recursos y de infraestructura, cuando de lo que se trata es de mantener por las actuales autoridades una política de puertas cerradas para beneficiar  por una parte, el ingreso masivo a las universidades privadas y por la otra, evadir la responsabilidad de diseñar estrategias educativas innovadoras que permitan la absorción de estos estudiantes.
Esta visión elitista y oligárquica predominante en un sector de las actuales autoridades pretende convertir a la UES en un apéndice de las corporaciones transnacionales  y es por esto que se construyen “portones de hierro” en los que se restringe el ingreso de los sectores populares, arropados en el argumento de la “seguridad frente a la delincuencia.”

Frente a esta situación como Movimiento NO a la Privatización de la Universidad de El Salvador:
1.  Denunciamos esta estafa que se comete año tras año contra nuestros compañeros y compañeras estudiantes de Nuevo Ingreso y sus familias, por este sistema injusto e ineficiente.
2.     Proponemos a los sectores universitarios, incluyendo a sus actuales autoridades,  iniciar un Dialogo sobre el Nuevo Ingreso que nos permita construir propuestas para enfrentar esta situación.
3.     Hacemos un llamado a los sectores populares a acompañarnos para emprender una lucha por PUERTAS ABIERTAS en la UES y cerrar este bochornoso capítulo de una Universidad en proceso de privatización, de espaldas a su pueblo.


¡A más represión, más lucha! NO a la privatización!
¡Por educación Pública Gratuita y de calidad para todos y todas….estamos en pie de lucha!

Ciudad Universitaria, 15 de agosto de 2013
CES   SETUES   MRDUES    APTUES   MPTIES   MOTUES

lunes, 12 de agosto de 2013

LOS ENREDOS DE LA “GOBERNABILIDAD”.

Oscar A. Fernández O.
Desde finales de los años setenta se empezó a construir en el mundo occidental una nueva práctica social, económica y política que iba a cambiar la faz del planeta. Como adelanto de esa gran transformación, se fabricó un nuevo sentido común, creado en centros de pensamiento neoliberales, a los que se les encargó la tarea de deslegitimar los discursos colectivos, de alentar el individualismo y de cuantificar y argumentar el agotamiento del Estado de bienestar y de las propuestas transformadoras. En síntesis de demoler la historia. Si en los años 30 del siglo pasado se había empezado a entender la necesidad de crear mecanismos reguladores del capitalismo que evitaran el camino a las guerras mundiales, el impulso neoliberal desencadenado con las crisis del petróleo de 1973 y 1979, operó en la dirección opuesta. Fueron los años de la cruzada neoliberal y anticomunista, dirigida por Thatcher, Reagan y Bush, Kohl y el Vaticano, que terminarían por llevarse por delante al llamado socialismo real, que terminó claudicando.
La gobernabilidad, concepto surgido con la imposición del neoliberalismo, es entendida como visión de política estable, endosada totalmente al crecimiento económico, nos alerta acerca de los planteamientos conservadores e institucionalistas, que predominan en los enfoques politológicos del siglo XXI.
La gobernabilidad, se refiere a dos acepciones principales: la primera, surgida de los informes de Banco Mundial, la define como un estilo de gobierno caracterizado por un mayor grado de cooperación e interacción entre el Estado y actores privados en el interior de redes de decisiones aparentemente mixtas, públicas y privadas. La segunda se define como un conjunto de modalidades de coordinación de las acciones individuales, entendidas como fuentes primarias de construcción del orden social; es factible que sea derivada del campo de la economía de costos y transacciones. Por extensión, gobernabilidad es definida como mantenimiento del statu quo (fortalecimiento del mercado) En lo posible que sea favorable al libre juego del comercio y la inversión.
Para Painter (1998), el mercado es más que un instrumento, un conjunto de “relaciones sociales que involucra implicaciones en cuanto al poder, presuposiciones éticas o consecuencia que pueden infectar las políticas y procesos gubernamentales como un todo”.
El famoso decálogo del Consenso de Washington es un eufemismo para suavizar semánticamente el modelo neoliberal global que fue ideado por John Williamson, asesor económico del Banco Mundial e impuesto en 1991 por la Casa Blanca bajo el padrinazgo de la Reserva Federal, la Secretaría del Tesoro, el FMI y el Banco Mundial, para paliar la década perdida de Latinoamérica y ocupar el vacío ideológico que dejó el derrumbe de la URSS, como el evangelio del "fundamentalismo de mercado" que constituye la principal exportación ideológica de Estados Unidos: la teoría de cómo el mundo debe ser manejado, bajo su supervisión. (Vargas H.: 2004)
Entre el enfoque neo institucionalista y el de regulación democrática, emerge el concepto de gobernabilidad como una relación existente entre los procesos de libre mercado y los procesos de la democracia. Saldomando (2002) sintetiza la tendencia teórico metodológico que tiene la gobernabilidad a partir de que esta corriente, impone como agenda los derechos del mercado y las políticas de desregulación, en un patrón de normatividad transnacional. Las teorías de la “sustentabilidad del desarrollo”, dieron lugar este modelo librecambista que impuso al mercado como factor esencial, para regular las relaciones entre la producción y el ecosistema, mediante la consolidación de instrumentos económicos que aniquilaron las políticas públicas de control estatal. Los resultados ambientales como podemos advertir, no sólo no han resultado como se previó, sino que los daños causados son irreversibles y desastrosos para la humanidad.
Gobernabilidad” es sinónimo de despolitizar la sociedad y subordinar sus relaciones a las leyes del mercado. Este panorama enfrenta a los gobiernos, a una supuesta era de la prosperidad económica intensa y de prolongada duración, pasando a ser esencial la estabilidad y la capacidad para mantener el orden (Alcántara: 2002)
La gobernabilidad es la utopía (neo) liberal de la democracia impuesta en América Latina. Se sos tiene en la limitada idea de una democracia representativa con base en un sistema de partidos políticos que gestiona el poder de un Estado formalmente constitucionalista burgués. (Rodas: 2004)
Algo anda mal cuando las calificaciones respecto del sistema político las otorga un puñado de millonarios, que han convertido a El Salvador en su club privado. Debemos sospechar cuando los políticos actúan siguiendo estímulos o favores emocionales de parte de los intereses corporativos. Cuando son estos últimos los que deciden que tan gobernable es un país o cuan aptos son los políticos para ejercer el gobierno, ya sabemos lo que ocurre… la vieja historia del Fascismo,
Es necesario hacer un reparo en el concepto de gobernabilidad, así como se señala la paradoja de las democracias neoliberales en Latinoamérica, que tras consolidar sus democracias representativas, que legitimaron los indicadores macroeconómicos ante el Banco Mundial, han tenido que dar pie a gobernabilidades confusas y procedimentales, que están enmarcadas por contextos de pobreza creciente, desigualdad, y polarización social y cultural, donde los regímenes nacionales de acumulación vigentes, han fomentado la marginalidad y la exclusión de la población.
La factibilidad de esta utopía neoliberal, cualquiera sea la forma que se la entienda, como “mercado total” o “totalitarismo mercantil” (Hinkelammert); como el reinado de la razón formal y la supresión de la política (Lechner); como la máxima explotación del trabajo (Bourdieu), o de otros modos, es un tema controvertible para los propios críticos del neoliberalismo.
En la idea político- (neo) liberal de cambio, éste viene asociado con el de crisis y ambos se resumirían en el concepto de gobernabilidad como una reflexión teórica sobre el futuro del Estado. Es decir, a fin de cuentas, una preocupación por cómo gobernar con un mínimo de legitimidad posible, que no ponga en riesgo los intereses económico-políticos de las élites. La gobernabilidad, en estos términos, llega a reducir la propia teoría política —de la que surge— a una instrumentalización de ella por los poderes económicos y, por tanto, a una división internacional de la teoría democrática de acuerdo con la historia de los Estados en crisis: en los países más desarrollados correspondería una reflexión conceptual sobre el Estado, mientras en los menos desarrollados sería una variable de los indicadores socioeconómicos críticos, (aunque el Estado este sumamente debilitado)
Una suerte de recuperación del viejo axioma de Rosa Luxemburgo (socialismo o barbarie) se escucha bajo la forma “reinventar el Estado o barbarie”, respuesta a la exclusión de buena parte del mundo pobre, así como de ese cuarto mundo inserto en el próspero primer mundo. Además de los grandes perdedores de este modelo, también se ha desarrollado la protesta de aquellas personas que, no siendo damnificados materiales, se niegan a aceptar un mundo de violencia, marginación, destrucción ecológica y una hipoteca vital, trasladada a las generaciones futuras.
Todo esta demanda histórica de cómo realmente construir y gobernar sociedades mejores, obliga a restaurar en el pensamiento estratégico de la izquierda, el concepto de ruptura del Estado burgués y su reemplazo por órganos de poder de los trabajadores y todos los sectores subordinados dentro del capitalismo; debemos por lo tanto, plantear el debate sobre la necesidad de redimensionar la revolución social y el problema del Estado, en un nuevo contexto político y cultural del mundo. Se trata de construir una estrategia de desarrollo del Poder Popular como avance de posiciones contra la institucionalidad del Estado capitalista-desarrollista y antiecologógico.

sábado, 3 de agosto de 2013

EL CONTEXTO HISTÓRICO MUNDIAL-NACIONAL, Y LA MASACRE ESTUDIANTIL DEL 30 DE JULIO DE 1975.

Década de los 60´s:
1. La CIA asesina a Patrice Lumumba, líder de la revolución en el Congo (Belga), primera revolución socialista en África.
2. Los Kennedy arriban a la conducción política de EUA.
3. Estados Unidos (CIA) y los contra revolucionarios cubanos, invaden Bahía Cochinos en Guantánamo, Cuba y son derrotados aplastantemente por las fuerzas revolucionarias comandadas por Fidel Castro.
4. Estados Unidos se enfrenta la Unión Soviética, porque ésta ayuda militarmente a Cuba e instala artillería coheteril estratégica a 90 millas de suelo estadounidense. “La crisis de los misiles”
5. Se independiza Argelia del imperialismo Francés, tras una guerra desigual y especialmente brutal en la cual murieron miles de patriotas y revolucionarios argelinos.
6. Está en pleno apogeo la lucha por la supremacía del espacio entre USA y la URSS.
7. Asesinan a los hermanos John (Presidente) y Robert Kennedy (Candidato a presidente en el 68) Estuvieron involucrados la oligarquía financiera-petrolera y la Mafia llamada “Cosa Nostra”.
8. Asesinan a dos de los más grandes líderes de la negritud emancipadora norteamericana, Malcom X y Martin Luther King.
9. Asesinan cobardemente a Ernesto “Che” Guevara (Comandante eterno de la revolución). Los responsables son el Ejército Boliviano, el Partido Comunista Boliviano y la CIA.
10. La Primavera de Praga, dónde tropas soviéticas invaden Checoslovaquia, por la resistencia a la injerencia de Moscú en el Estado Checo.
11. Mayo Francés (68) dónde los estudiantes y varios profesores de la Sorbona en Nanterre y París (luego se sumaría Lyon) desatan una insurrección contra la cultura dominante. A esta lucha se suman los obreros y al final apoya el PCF. Se realizan barricadas en estas y otras ciudades y arde París. El Gobierno de De Gaulle busca parlamentar por que se tambaleaba.
12. En México se alzan contra la dictadura perfecta el PRI y el Gobierno de Díaz Ordaz,  ocurre la peor mascare de estudiantes en la historia de ese país, en la plaza de Tlatelolco. La masacre queda impune, pero los universitarios estaban en la lucha.
13. En América Latina los movimientos revolucionarios armados cobran fuerza, alentados por el triunfo de la revolución Cubana.
14. Estados Unidos releva al Imperialismo Francés (que ha sido derrotado por los revolucionarios y patriotas vietnamitas) e invade Viet Nam, violando todas las normas del Derecho Humanitario e Internacional.
Década de los 70’s
1. Triunfa la Unidad Popular en Chile, por elecciones, y se instala el primer gobierno socialista en el subcontinente, presidido por el camarada Dr. Salvador Allende G.
2. Nixon visita la China de Mao, en un gesto de reconocimiento inevitable al nuevo poder construido allí y con la intención de agudizar las álgidas contradicciones Xino-Sovieticas, en ese momento.
 3. Europa es gobernada por varios regímenes socialdemócratas de centro izquierda, como Alemania (Willy Brandt) Francia (François Mitterrand) Suecia (Olaf  Palme), por ejemplo.
4. Cobran fuerza la lucha de movimientos armados de liberación como el IRA en Irlanda (domingo sangriento) y la OLP (Múnich 72)
5. 73, golpe de Estado de la oligarquía chilena, los militares y la CIA en Chile, Salvador Allende se suicida tras el ataque a La Moneda. Se instaura una de las Dictaduras más sangrientas de la historia moderna en A.L.
6. Se desata la guerra Árabe-Israelí por los deseos expansionistas del Estado Sionista.
7. Una insurrección  (llamada de Los Claveles) acaba con la Dictadura en Portugal.
8. ETA (vascos) ejecuta al Lugarteniente del Dictador Franco, el General Carrero Blanco. España arrecia la lucha por instaurar la democracia.
9. En el 75 cae Saigón (Vietnam del sur) bastión de las tropas invasoras y de los anticomunistas vietnamitas. Las fuerzas invasoras gringas se retiran y sus aliados sur vietnamitas se rinden. Triunfa de nuevo el pueblo bajo la sabia conducción del ya fallecido Ho Chi Minh, que construyo la guerra de todo el pueblo. Mueren en las dos guerras, más de 2 millones de vietnamitas y casi 3 millones son heridos, un sacrificio brutal por la libertad y la independencia de los imperios.
10. Triunfa la revolución Iraní y Estados Unidos es derrotado en su intento de invadir Irán.
11. Aparece el Neoliberalismo en América Latina a finales de esta década.
El Salvador, antecedentes políticos.
1960:
Civiles y Militares llamados progresistas, se alían para derrocar al dictador de turno José Ma. Lemus. Muchos estudiantes universitarios y profesores de la UES tienen una destacada actuación. Son asesinados varios y encarcelados otros. Asume una Junta de Gobierno controlada por los militares llamados “osoristas”
El poder de facto lo constituye la oligarquía agraria.
A instancias del nuevo modelo promovido por la CEPAL en A.L., El Salvador, desde finales de los 50´s ha iniciado el cambio al llamado modelo de sustitución de importaciones, que promueve la expansión de la industria y la producción nacional. Nace con esto el proletariado fabril que desplegaría un rol estratégico en la lucha revolucionaria.
El ejército funda el PCN, partido político del militarismo.
El Salvador se adhiere a Alianza para El Progreso la estrategia desarrollista asistencialista del imperialismo, para contener los avances del movimiento guerrillero y popular en América Latina.
Asoman los primeros intentos serios de organización política armada (FUAR) impulsados por el PCS, que tienen a su base, la participación de intelectuales, obreros y estudiantes revolucionarios de la UES. No prosperan por no poder construir un poderoso movimiento de masas y porque fueron muy infiltrados por los agentes de la dictadura. Finalmente desaparecen.
Son creadas las fuerzas paramilitares de la dictadura ORDEN, con el entrenamiento y auspicio de los Estados Unidos (CIA), fuerzas que causaron miles de asesinatos y torturas contra el pueblo salvadoreño.
En el 69 se da la llamada “guerra del futbol” con Honduras, que en realidad fue la guerra de la oligarquías en la disputa por hegemonizar el mercado centroamericano (Mercomún).
1970.
Una corriente interna del PCS, liderada por el artesano panificador Salvador Cayetano Carpio, se separa y funda las FPL. Nace la lucha revolucionaria armada en El Salvador.
En el 71, "el Grupo" una organización de jóvenes universitarios, que formarían el Ejército Revolucionario del Pueblo, secuestraron y mataron al empresario Ernesto Regalado Dueñas, miembro de una de las más poderosas familias terratenientes del país.
72: se constituye la UNO, para luchar electoralmente contra el militarismo en el poder. Ing. José Napoleón Duarte, Dr. Guillermo Manuel Ungo y el Dr. José Francisco Lima, la lideraban. Las elecciones fueron falseadas y el PCN declara ganador al Cnel. Arturo A. Molina. Se sucedieron masacres contra el pueblo (entre los cuales estábamos los universitarios) que protestó por el engaño y Duarte es exiliado a Venezuela.
Un grupo de militares intenta un golpe de estado cuando aún gobernaba el Cnel. Sánchez Hernández. Liderados por el Cnel. Benjamín Mejía y el Mayor  Pedro A. Guardado, para hacer valer la Constitución, los militares capturan al Presidente, le respetan la vida pero fracasan y son expatriados.
Como una de sus primeras acciones represivas y contra el movimiento popular de la dictadura Molina, este coronel ocupa militarmente la UES (inédito) asesinando, torturando y desapareciendo estudiantes, so pretexto de que el alma mater era un refugio de comunistas y terroristas. Este hecho colma el vaso lleno y hace que miles de estudiantes universitarios y de secundaria se organicen para la lucha.
75: Surgen el ERP y la RN-FARN, que despues de una lucha interna por diferencias en la estrategia de la lucha revolucionaria, se culmina con el atroz e imperdonable asesinato del gran poeta de la revolución Roque Dalton ordenada y ejecutada por los dirigentes del ERP.
Se crean las organizaciones de masas para lucha FAPU, BPR, LL, LP-28, con participación activa en organizaciones de la sociedad civil como sindicatos, los universitarios organizados y los estudiantes de secundaria, asociaciones profesionales, grupos campesinos, congregaciones religiosas y centros educativos de nivel medio y superior. La UES es llamada “territorio liberado” y el pueblo entero acude a ella.
El miércoles 30 de julio de 1975, a eso de las 2:30 de la tarde, salieron en una marcha de protesta, estudiantes de la Universidad de El Salvador y jóvenes organizados de educación media, desde el portón de la Facultad de Ciencias y Humanidades. AGEUS llama a la protesta y preside la marcha.
La razón de la protesta fue el allanamiento del Centro Universitario de Occidente y otros atropellamientos a los derechos humanos cometidos los días viernes 25 y martes 29 en la ciudad de Santa Ana del referido mes y año, por parte de los cuerpos de seguridad de la Guardia Nacional, Policía de Hacienda, y Policía Nacional.
Cerca de las 4:30 de la tarde, la marcha fue violentamente reprimida, sobre la 25 Avenida Norte a la altura de un paso a desnivel, frente al edificio del Seguro Social (ISSS). Los agentes policiales y guardias arrojaron gases lacrimógenos, y dispararon con armas de fuego, matando a varios manifestantes al instante.
Además los manifestantes fueron acorralados en el paso a desnivel con tanquetas que aparecieron detrás de ellos, estas atropellaban a los heridos, y obligando a algunos a saltar, a los niveles inferiores de dicho tramo. El número de muertos aún es desconocido, debido a que los agentes de seguridad bloquearon el paso al lugar y rápidamente recogieron los cuerpos y limpiaron la sangre de las calles, según observadores, con agua y jabón.
Periódicos locales de la oligarquía publicaron la muerte de una sola persona, en un intento de evitar la verdadera magnitud de la masacre estudiantil, mientras que según indagaciones se habla de alrededor de 60 personas fallecidas y otras más desaparecidas.
La masacre se encubrió porque el país era la sede de la elección de Miss Universo 75, y las apariencias había que cuidarlas mucho, los ojos del mundo estaban puestos aquí. Pero este hecho también sirvió de catapulta para que el hecho se condenara a nivel internacional (UDUAL-CSUCA) protestaron vehementemente
En un comunicado de la Asociación General de Estudiantes de la Universidad de El Salvador (AGEUS), fuentes testimoniales de familiares y periódicos locales de la fecha, se reportaron:
13 muertos
2 desaparecidos
23 heridos de los manifestantes
2 heridos de los alrededores (no participaban de la marcha)
10 capturados
Los principales señalados como responsables —sin haber sido nunca juzgados— de haber ordenado la masacre es el Ministro de Defensa y Seguridad Pública, Coronel Carlos Humberto Romero, Ministro de Defensa (quien dos años después será presidente del país), así como del Coronel Arturo Armando Molina (Presidente de El Salvador entre 1972 y 1977).
[La verdadera cara sangrienta de la oligarquía fascista se mostraba en su versión más macabra, es por eso que este hecho no hace más que arreciar la lucha popular y las acciones guerrilleras que culminarían en una guerra popular que acabó con el militarismo y construyó una de las organizaciones político militares más importantes del mundo en las últimas décadas, el FMLN y una de nuestras cunas de valientes revolucionarios fue la gloriosa UES, que también tiene sus mártires, no los olvidemos nunca y retomemos la bandera para las nuevas batallas políticas que nos exigen conciencia, voluntad y entrega, para estar al lado del pueblo.
La organización estudiantil es de carácter estratégico, las luchas estudiantiles deben ser constantes, es la juventud intelectual aquella que batallará en el campo ideológico frente al pensamiento autoritario y demás ideas pro-capitalistas. Los universitarios no deben dejar de investigar y analizar a la sociedad y más aún la situación concreta de las masas trabajadoras y unirse en la lucha de estas, la juventud puede y tiene que luchar en todos los campos. La universidad es un centro de formación, en la universidad no se hace la revolución, pero en ella se deben preparar los jóvenes para una lucha frontal en el campo de la ideas. Pero la juventud universitaria tampoco debe ser olvidada, “debemos saber utilizar a los cuadros. En resumen, el dirigente tiene dos responsabilidades principales: formular ideas y utilizar a los cuadros. Hacer planes, tomar decisiones, dar órdenes y directivas, etc. entran en el concepto de formular ideas. Para poner en práctica las ideas, el dirigente tiene que unir a los cuadros e impulsarlos a la acción.
La necesidad de percibir a la juventud como un actor importante de los cambios sociales supone comprender la nueva realidad del siglo XXI, muy diferente a las de épocas anteriores, lo cual obliga a una reflexión más precisa en función del realismo que debe presidir la labor de propaganda e interacción con las nuevas generaciones. Como afirmó José Martí, no pocas veces se precisa del intercambio de criterios y la reflexión profunda con vistas a conocer los retos y las leyes de la transformación social. En particular afirmó: “Bueno es que en la ciencia se discutan los preceptos científicos” Estas exigencias son más indiscutibles en el contexto actual, cuando la variedad de análisis no siempre posibilitan comprender los mejores caminos del perfeccionamiento del quehacer social y la transformación de circunstancias en que viven y actúan las nuevas generaciones de salvadoreños explotados y marginados.
La juventud es la llama de la revolución. Evocando a las generaciones pasadas de luchadores/as obreros/as y socialistas, la juventud nuevamente irrumpe en la escena política mundial con la energía, osadía  e indomable irreverencia de quienes, consciente o inconscientemente, luchan por derribar un sistema que les roba  su presente y su futuro. La base de la juventud obrera, estudiantil, campesina y de las minorías marginadas y empobrecidas del siglo XXI no se cree el cuento del fin de la historia.
Hoy los jóvenes se han incorporado a la consolidación de los procesos revolucionarios en Venezuela, Ecuador, Bolivia, los estudiantes se levantan en Chile contra las políticas neoliberales por una mejor educación; en la llamada primavera árabe los jóvenes participan activamente por el cambio de los regímenes monárquicos y dictatoriales; los jóvenes y los estudiantes participan a la cabeza de las protestas masivas en Inglaterra, Portugal, España, Grecia. Los jóvenes latinos luchan en el propio corazón del imperio por la legalización de su estatus y una mejor educación. No es posible que los jóvenes universitarios de El Salvador se mantengan impávidos frente a la demanda de las sociedades por sacudirse el neoliberalismo y construir un país mejor, que se mantengan impávidos ante el avance de las ideas derechistas que quieren convertir la universidad en una especie de centro de adiestramiento para mano de obra calificada; no es posible que no tengan conciencia que la UES es de ustedes y que la historia de la UES construida con sangre sudor y lágrimas, es la historia del pueblo salvadoreño.
El recuerdo de los compañeros caídos el 30 de julio y de las ocupaciones militares de la UES, no es simplemente un acto formal, debe ser el compromiso que se renueva cada año por hacer de la UES un bastión del cambio social dónde se forjan los constructores de un El Salvador mejor.
¡VIVAN POR SIEMPRE LOS COMPAÑEROS CAIDOS EL 30 DE JULIO Y EN TODAS LAS LUCHAS DE LOS UNIVERSITARIOS!
¡VIVA LA ORGANIZACIÓN Y LUCHA DEL ESTUDIANTADO UNIVERSITARIO!
¡NO A LA PRIVATIZACIÓN DE LA UNIVERSIDAD!

¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE! 


LA MITOLOGÍA POLÍTICA BURGUESA

Oscar A. Fernández O.

Los griegos de la antigüedad llenaron el Olimpo de Dioses y el aire de fantasmas y demonios. El desarrollo científico, tecnológico y social limpió el Olimpo y depuró el viento. Aparentemente desaparecieron todos los mitos, menos uno: la democracia.

Muchos países nos autodenominamos democráticos. Es común que las personas entendamos la democracia desde una perspectiva ficticia, no real. Esto es generalmente así, por que los poderes de facto y sus gigantescas maquinarias de propaganda se encargan de martillar sobre nuestras cabezas, todos los días, que democracia es lo que ellos dicen que es. Por lo tanto, nuestros pueblos viven aferrados a mitos, creyendo en situaciones que no son realidad.

Hay quienes confunden la democracia con uno de sus instrumentos o mecanismos: el voto, por el cual elegimos a quienes nos “representarán” en determinados cargos u organismos, y supuestamente serán nuestros voceros. Pero todos conocemos lo frágil de esta democracia “representativa” y los caminos torcidos que la convierten en instrumento de manipulación y de imposición de la voluntad de grupos o individuos, sobre los demás. La representación política resulta ser una burda mistificación o una enajenación de la soberanía  de los que delegan en los delegados (Rousseau: 1762)

El hecho de que la elección de las autoridades públicas, en los actuales términos no está generando un vínculo entre el elector y el elegido, sea este por planillas de partidos o por individuos de una circunscripción electoral, se debe a que después del voto dicha vinculación generalmente afectuosa más que política, se desvanece y pocas, muy pocas veces se vuelve a tener un contacto efectivo y eficiente, lo cual provoca que se siga generando una percepción de distancia del ciudadano con el hecho político.
La democracia burguesa es una forma indirecta de dominio del capital que se va entretejiendo en la medida en que el desarrollo económico, político y social, y las luchas de los movimientos obreros y de otros grupos sociales explotados y marginados, confrontan a las burguesías de las naciones capitalistas más industrializadas a disminuir la coerción y la violencia, y a recurrir a otros mecanismos de control social. Es Gramsci quien desarrolla el concepto de hegemonía en la sociedad dividida en clases para explicar la dominación basada en el consenso de los dominados.
La democracia representativa, que en la época de la Revolución Industrial y durante mucho tiempo después, pudo tener alguna justificación, empieza a dejar de tenerlo en pleno apogeo de la Revolución Tecnológica y en la Era de las Comunicaciones, donde, como si se tratase de una cuestión biológica e incluso evolutiva, el ser humano tiende a desarrollar la necesidad de interactuar, no sólo con su entorno, sino también sobre muchos ámbitos que lo transcienden, siendo la política a todos los niveles, uno de ellos.

Sin embargo, no es ésta la razón de que la democracia representativa sea cada vez menos incapaz de representar. Esto podría ser a lo sumo una invitación a reinventarse, a adaptarse. Lo que realmente ha condenado a muerte a la democracia representativa, ha sido la sumisión de la política a eso que llamamos “los mercados”, es decir, al capitalismo, cuyas leyes han acabado por prevalecer por encima de cualquier otra, incluso de las Constituciones de los llamados países democráticos progresistas (J. Parra: 2012)

Uno de los conceptos centrales del “democratismo” burgués, es decir, de la doctrina que defiende la democracia reducida a simples procedimientos formales bajo un sistema de desigualdad capitalista (en la práctica una dictadura burguesa) es el de “división de poderes”. La defensa de este concepto, en su versión concreta de división del Poder en ejecutivo, legislativo y judicial es algo que se presenta siempre por sus apologistas, sin el acompañamiento del más mínimo argumento o razonamiento, como si fuera algo tan evidente que no necesita justificación explícita. Es uno de los axiomas de la ideología burguesa, del pensamiento único autoritario. Las normas jurídicas no evidencian, ni explican, en ocasiones, la correlación y el juego de fuerzas políticas, sino que las enmascaran y ocultan.

Evidentemente, la defensa de la división de poderes solo es justificable entre quienes no tienen ningún deseo de que la era del Estado como aparato burocrático-militar, al servicio de la clase dominante toque a su fin. Mito y pedantería, la división de poderes marcha por sí sola, se adapta a las realidades políticas más variadas y cuando no puede adaptarse, las fuerza.

Dice Ortega y Gasset a propósito del liberalismo: "El liberalismo es el principio de derecho político según el cual el poder público, no obstante ser omnipotente, se limita a sí mismo y procura, aun a su costa, dejar hueco en el Estado que él impera para que puedan vivir los que ni piensan ni sienten como él, es decir, como los más fuertes, como la mayoría. El liberalismo -conviene hoy recordar esto- es la suprema generosidad: es el derecho que la mayoría otorga a la minoría y es, por lo tanto, el más noble criterio que ha soñado el planeta. Proclama la decisión de convivir con el enemigo: más aún, con el enemigo débil. Era inverosímil que la especie humana hubiese llegado a una cosa tan bonita, tan paradójica, tan elegante, tan acrobática, tan antinatural. Por eso, no debe sorprender que prontamente parezca esa misma especie resuelta a abandonarla. Es un ejercicio demasiado difícil y complicado para que se consolide en la tierra" (Ortega y Gasset: 1937)

La democracia es un conglomerado de mitos. Es un relato que nos hemos contado a nosotros mismos, una ficción, un cuento chino que nos ayuda a tener fe en el sistema en el que vivimos, y nos hace creer que todos somos  iguales y libres. No solo nos creemos poseedores de derechos y libertades plenos, sino que además creemos en el progreso y el desarrollo, y respiramos aliviados pensando que vivimos en paz, que los gobernantes elegidos saben lo que hacen, que los medios nos cuentan la verdad.

La ciudadanía defiende este sistema como el menos malo de los sistemas, es un discurso que asume nuestra inutilidad para organizarnos mejor, que nos condena a lo que hay como si careciésemos de imaginación para inventar nuevos sistemas, como si fuese imposible cambiar las leyes y las estructuras, como si tratar de hacer realidad los mitos democráticos fuese una locura. (Herrera G.: 2013)

Las biblias de las democracias son la Declaración Universal de Derechos Humanos y las Constituciones liberales de cada país. Leerlas es como sumergirse en un cuento de hadas, lo que da pie a preguntarse por qué la mayoría de gobernantes elegidos, hacen todo lo contrario de lo que dicen estas “leyes divinas”.

Lo peligroso de vivir bajo el mito de la democracia es pensar que tanta injusticia, tanta desigualdad y tanta violencia son excepciones inevitables. Pero la masa de pobres que habita la Tierra no es cosa del destino; es una realidad política que podría cambiarse. Seguimos tranquilos, entretenidos con el consumo de bienes y productos culturales,  creyendo que la democracia capitalista es un espacio de desarrollo, diálogo y estabilidad política. (Up supra)

Sin embargo, a medida que el Estado se diluye bajo el poder de los mercados, la crisis va aumentando la riqueza de unos pocos y la pobreza de la gran mayoría. En estos tiempos de recortes, los gobiernos salvan bancos y los bancos desahucian a las personas.

La contradicción entre capital y trabajo, y entre regulación/planificación y libertad de mercado, ha sido llevada al extremo por el neoliberalismo; de ahí su crisis y su insostenibilidad. Este proceso parecería ir en consonancia con lo recientemente sostenido por  varios autores, en el sentido que el Estado soberano no es ya el sujeto del desarrollo mundial capitalista, sino que está siendo reemplazado por el mercado global en el cual las naciones tenderán a diluirse. Al decir de estos autores, se estaría produciendo una transferencia esencial de soberanía del Estado-Nación al mercado global. ¿Se resquebraja por si misma toda la teoría del Estado de Derecho burgués clásico, cuando las reglas las impone hoy el mercado o nada más se ratifica el mito de la democracia capitalista?