martes, 11 de noviembre de 2014

COMUNICADO NO.3


03/11/2014

Compañeros:
Reciban saludos fraternos de la Mesa de Trabajo, integrada por la Asociación de Profesionales y Técnicos (APTUES) y el Colectivo Interfacultades y Oficinas Centrales (COIFOCUES).
Considerando el compromiso que adquirimos sobre informar a cada uno de ustedes sobre los avances en torno a nuestra agenda laboral, presentada a las autoridades de la Universidad de El Salvador, Rectoría, Vicerrectoría Administrativa y presidencia de la Asamblea General Universitaria en fecha 26 de Agosto de 2014, comunicamos lo siguiente:
1. La agenda original consta de ocho puntos, de los cuales destacan tres puntos que son considerados como los más importantes:
Incorporación del 31% a nuestro salario
Creación de la partida presupuestaria  para el pago del pasivo laboral
Aplicación del sistema de escalafón con las nuevas tablas salariales
2. A la fecha se ha logrado avanzar considerablemente en el proyecto de incorporación del 31% al salario. Realizamos un estudio técnico que arrojó como resultado el impacto negativo y positivo que habría al aplicar el 31% en el salario mensual, ya que los sectores más afectados serán el Docente PU-III (la renta de esta clase subiría al nivel III) y los trabajadores de la clase ocupacional servicios generales (su aporte en el salario seria una cantidad insignificante).
3. Esta situación nos condujo a replantear la propuesta, dado que esta prestación está en condición de riesgo porque está siendo cubierta con un monto de 1.9 millones de dólares que se entrega a la universidad en concepto de subsidio. Esta figura es susceptible de ser suprimida por el Ministerio de Hacienda (como sucedió con el Instituto Universitario de Educación Superior, IUES que funcionaba con un millón de dólares y fue suprimido.)
4. En ese contexto, estamos consensuando con la Vicerrectoría Administrativa la creación de un catorceavo salario cuyo financiamiento estaría respaldado por el 1.9 millones de dólares antes mencionado y que corresponde a dos bonos de 31%, entregados en marzo y septiembre más el complemento de aguinaldo otorgado por la universidad, haciendo efectivo el pago de este salario en el mes de diciembre de cada año (su monto está pendiente de especificar). La base legal se contempla en el Art. 11 del Reglamento de Escalafón y el Art. 91 de la Ley Orgánica.
5. En el caso del Pasivo Laboral, hay avances en la definición de la fuente de financiamiento: se propondrá la creación de la partida presupuestaria de indemnizaciones. Sus fuentes de financiamiento podrían ser:
Remanentes de años anteriores,
Plazas en reserva o vacantes,
Reducción de los pagos de tiempos integrales, tiempos adicionales y horas extras. (La cantidad de dinero que se invierte en este rubro es excesiva, mientras se deja de lado el compromiso de los pagos de pasivo laboral.)
6. En la actualidad, desarrollamos reuniones con los Señores Decanos, en busca del apoyo requerido. Hasta la fecha, nos hemos reunido con tres de ellos, encontrando cierta receptividad a las propuestas planteadas por este colectivo. Agotaremos toda la ronda de reuniones con los Decanos y representantes,  tanto del Sector Docente como del Sector Estudiantil, ante el Consejo Superior Universitario y la AGU. De tal manera, cuando esta pieza de correspondencia llegue a estos organismos se espera obtener el consenso y respaldo necesario para su aplicación.
7. Paralelamente, la Asociación está comprometida en la construcción de LA MESA UNIVERSITARIA LABORAL PERMANENTE, en la cual buscamos consensuar las diversas propuestas ya reguladas que son prestaciones institucionales y que nos favorecen a todos; estamos seguros de lograr pronto acuerdos entre docentes y administrativos en este tema.
8. En el caso de la aplicación del sistema de escalafón, este financiamiento debe estar incluido en el presupuesto estatal. Pero debe existir un compromiso genuino de parte de las autoridades para su aplicación. El Ministerio de Hacienda establece como primer requisito la evaluación del personal de la Institución y que en base a ello se asignen los ascensos para la creación de nuevas plazas. Sin embargo, esta apreciación es subjetiva, ya que el articulo 48 del Sistema de Escalafón es claro al enunciar que los reajustes de salario deben hacerse cada año tomando como parámetro el índice de precios al consumidor.
Vale decir que en trece años de vigencia del escalafón no se ha mostrado interés para aplicarlo, tanto por parte de las autoridades institucionales como por las instituciones del gobierno pertinentes, el Ministerio de Educación y el Ministerio de Hacienda.
9. Nuestra agenda laboral demanda insistentemente el cumplimiento de las prestaciones contempladas en el Reglamento de Escalafón. De esto deriva que los diversos sectores hayan procedido a solicitar la aprobación de los instrumentos de evaluación. Dicho documento fue aprobado el día jueves 30 de octubre de 2014 a petición de la vicerrectoría administrativa debido a que la representación de SETUES decidió abandonar el trabajo en la comisión de administración que es el nivel consultivo de la aplicación de dicho documento.
10. Dicha aprobación nos ha sorprendido, ya que por el momento, las propuestas sobre instrumentos de evaluación estaban a nivel consultivo entre todas las entidades involucradas en este proceso. Esperamos que el documento cumpla las expectativas de los trabajadores debido a que un proceso de evaluación tiene dos funciones: 1) Identificar y corregir las falencias que el empleado tiene y 2) La pertinencia de ascensos de acuerdo a la formación y desempeño en sus labores.
El colectivo invitará pronto a todos los comités para estudiar la propuesta, considerando que es urgente la implementación de la evaluación si queremos que los resultados sean incorporados para el presupuesto 2015-2016.

POR LA DIGNIDAD DE LOS TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS.

No hay comentarios:

Publicar un comentario